Los Pronombres Personales Sujeto funcionan como sujeto dentro de la oración. Se dividen en el discurso en pronombres de 1ª, 2ª, 3ª persona del singular y en pronombres de 1ª, 2ª, 3ª persona del plural.
Singular |
1ª |
|
yo |
2ª |
|
tú, vos |
3ª |
|
él, ella, ello, usted |
Plural |
1ª |
|
nosotros, nosotras |
2ª |
|
vosotros, vosotras |
3ª |
|
ellos, ellas, ustedes |
Atención:
Marcia, Pepe y yo = Nosotros
Marcia, Pepe y tú = Vosotros
Marcia y Pepe = Ellos
Usted, Ustedes son formas de cortesía.
Usos de "tú, vos, usted, vosotros y "ustedes".
|
Formal |
Informal |
Formal |
Informal |
Tú |
|
SÍ |
|
SÍ |
Usted |
SÍ |
|
SÍ |
|
Vosotros |
|
SÍ |
No se usa |
Ustedes |
SÍ |
|
SÍ |
SÍ |
Vos |
|
|
Se usa en países como Argentina, Uruguay, Paraguay y algunos países de América Central. El uso de "vos" en el lugar de "tú" se conoce como "voseo". |
"Tú" (singular): se usa en el tratamiento informal para hablar con personas de confianza (amigos, familia o conocidos). El uso de
"Tú" se conoce también como
"tuteo".
Ejemplo:
Quiero que tú seas la madrina de mi boda.
"Usted" (singular): se usa en el tratamiento formal para hablar con personas con las cuales tenemos poca confianza (un anciano, en el trabajo, con un superior), y también es una forma de cortesía.
Ejemplo:
Usted debe ser el nuevo socio de la empresa.
"Vosotros / Vosotras" (plural): se usa en el tratamiento informal para hablar con personas de confianza (amigos, familia o conocidos). Se usa mayoritariamente en España, no es común su uso en países latinoamericanos.
Ejemplo:
Vosotros tenéis que venir a mi fiesta de cumpleaños.
"Ustedes" (plural): esta forma puede ser formal e informal. En países latinoamericanos y en algunas regiones de España se usa para hablar con personas de confianza (amigos, familia, conocidos), pero en la mayor parte de España se usa en el tratamiento formal de varias personas (plural).
Ejemplos:
Ustedes son mis mejores amigos. (informal)
Ustedes son mis invitados hoy. (formal)
"Vos" (singular): se usa este pronombre en el lugar de
"tú" en los países de la región rioplatense (Argentina, Uruguay y Paraguay) y en algunos países de América Central. Los verbos que acompañan a
"vos" se conjugan igual que con el pronombre
"tú" excepto en "presente de indicativo" y en "imperativo afirmativo" que tienen una conjugación diferente.
"Vos" también se usa en el tratamiento informal para hablar con personas de confianza (amigos, familia o conocidos). El uso de
"Vos" se denomina
"voseo".
Ejemplo:
Vos tenés una casa preciosa.
Atención:
La forma de cortesía
"usted" representa a la segunda persona del discurso (oyente), pero concuerda con el verbo en la tercera persona
"usted come" y no
"usted comes".
En síntesis,
"usted" y su plural
"ustedes", aunque representan a la segunda persona del discurso, concuerdan con el verbo en la tercera persona. Se considera incorrecto la flexión de
"usted" y
"ustedes" con la segunda persona del verbo.
Ejemplos:
Usted bebe vino. (correto)
Usted bebes vino. (errado)
El pronombre
"yo", por cortesía, en una enumeración se coloca al final de la oración, pero no hay una justificación lingüística para esta colocación.
Ejemplo:
Carlos, María y yo vamos al cine.
El plural de
"yo" es
"yos" o
"yoes".
Ejemplo:
Son varios los yos/yoes que viven en mí.
Generalmente no necesitamos explicitar los pronombres personales debido a que el propio verbo indica la persona del discuro, pero en ocasiones es necesario explicitarlo para evitar confusión, eso sucede cuando:
a) Queremos destacar la persona en el discurso.
Ejemplo:
Yo soy la más alta de mi grupo.
b) Cuando queremos diferenciar las personas del discurso.
Ejemplo:
Ella y yo nos vamos de compras hoy.
c) Para distinguir la primera de la tercera persona en tiempos verbales como el
pretérito imperfecto, pluscuamperfecto de indicativo, condicional simple / compuesto y todos los tiempos del
subjuntivo, en que ambas personas son acompañadas por a misma forma conjugada del verbo.
Ejemplo:
Cuando mi padre llegó yo había limpiado y ella había fregado.
Peculiaridades del pronombre "ello":
"Ello" es un pronombre neutro. Su antecedente más usual es una oración.
Ejemplo:
Dicen que crearán nuevas escuelas y que se beneficiarán con ello miles de niños.
Tambiém admite como antecedente sustantivos abstratos.
Ejemplo:
Ella sueña con el amor verdadero, no hace otra cosa que hablar de ello.
Se usa
"ello" generalmente acompañado de
"todo" para referirse a nombres concretos de cosas que aparecen en agrupaciones. En este ejemplo
"todo ello" se refiere a la agrupación de los nombres concretos:
"mariscos, pollo, pavo".
Ejemplo:
Conseguimos comprar los mariscos, el pollo y el pavo, todo ello con el dinero recaudado.
Puede referirse a informaciones anteriormente mencionadas en el discurso.
Ejemplo:
A ello me refería la semana pasada.