Las formas de tratamiento son variantes del lenguaje que escogemos para dirigirnos a una persona en función de la relación social existente entre el hablante y el oyente. Observe algunas de las formas más usadas actualmente:
|
Tú, Vos |
Informal, se usa con personas próximas: amigos, familia, niños.... |
|
Usted |
Formal, se usa con personas que inspiran respeto: ancianos, jefes, desconocidos... |
|
Señor, Señora |
Formal, se usa con personas que inspiran respeto: ancianos, jefes, desconocidos... |
|
Don, Doña |
Forma cortés, la usamos con padres de amigos, suegros, vecinos... |
|
Su Alteza |
Forma usada para dirigirse a príncipes. |
|
Su Santidad |
Forma usada para dirigirse al Papa. |
|
Su Majestad |
Forma usada para dirigirse al rey y la reina. |
Formas de tratamiento familiares:
De forma general los hijos llaman a los padres de "papá" y "mamá". Estas formas alternan con "papi, mami, papito, mamita, papaíto, papacito". La generación actual de jóvenes españoles y de gran parte de hispanoamérica se dirigen a los padres de forma cariñosa con los vocativos "viejo, vieja". En Panamá se suele llamar a la madre de "ama"y en México acostumbran llamar a los padres de "jefe, jefa".
De forma general los padres llaman a los hijos de "hijo" y "hija" y al menor de "benjamín". También son de uso general "niño(a) / muchacho(a)". En España se suele llamar a los hijos de "diablillo, gordi, nene, chiqui, chaval". En México se usa "socoyote(a)" para el menor, para referirse a los jóvenes se usa "chavo(a), chaval, chamaco". En Argentina se usa "pibe, piba". En Chile y e en Perú a los bebés también se les dice "guagua".
De forma general los abuelos son llamados de "abu, abue". En Argentina, Chile, Venezuela y Colombia se les conoce como "nono, nona", en México "papá grande, mamá grande". Cuando no existe un grado de parentesco real se tiene como costumbre llamar a los ancianos de forma cariñosa de "abuelo, abuela".
Formas de tratamiento amistoso:
En España, entre amigas, las mujeres se tratan de "chata, chatilla, guapa, guapilla, cielo, maja, encanto, preciosa, etc." Entre los hombres españoles se usa "macho, cabrón, tío, primo, colega, chaval, gilipollas, etc." De mujeres para hombres españoles se usa "guapo(a), majo(a)". En México entre amigos se usa "primo, cuñado, cuate, hermano, carnal". En Argentina se usa "querido, nabo, pebete, macho, fiera, viejo". En Cuba se usa "viejo(a), muchacho(a), compadre, hermano, hermanito, mi amor, mi corazón, fiera, monina, asere". En Chile se usa "cabro, flaco, guatón". En Perú se usa "ñato, hermano, hermanito, primo, compa". En Venezuela se usa "pana, chamo".
Formas de tratamiento con el servicio doméstico:
En España y demás países hispanos, los empleados tienen la costumbre de llamar a los dueños de la casa de "el señor, la señora, el señorito, la señorita". En México también se usa "patrón, patroncita". A los empleados se les suele llamar por el nombre, excepto a la niñera que en gran parte de América se conoce como "nana, chacha".
Formas de tratamiento con desconocidos en la calle:
En la calle para hablar con desconocidos, tanto en España como en hispanoamérica, se usa: "señor, señora, usted, ustedes".